|  Solicitar Contraseña  |  Mapa de Sitio  |  Imprimir  | English | 



Investigación Programas Nacionales Programa Nacional de Investigación Producción Forestal
Programa Nacional de Investigación Producción Forestal

 

Antecedentes

Objetivo general   del Programa

Objetivos específicos y prioridades del Programa

Logros de la investigación  y nuevos Proyectos

Articulación institucional

Publicaciones

Folleto - Español

Folleto - Inglés

Equipo Técnico

Contacto

 
 

Antecedentes


En el marco de la Ley Forestal promulgada en 1987, partiendo de una área potencial de 3.5 millones de hectáreas, el sector logró la implantación de una superficie forestal del orden de 750.000 hectáreas en menos de dos décadas, habilitando la conformación de polos industriales en varias partes del país. Este modelo forestal apunta a la producción de pulpa, papel y madera aserrada y está básicamente orientado a la exportación. Se sustenta en plantaciones comerciales de especies de rápido crecimiento de Eucalyptus y Pinus, con  predominancia del primer género, a razón del 70% de la superficie plantada. Sin embargo, se registra una clara especialización por región, con tendencias pineras en el centro y norte, y, eucalipteras en el litoral y en el sureste. Según datos de la Sociedad de Productores Forestal, las exportaciones de productos madereros para el 2006 superaron los 230 millones de U$S,  y,  proyecciones de la Dirección General Forestal (DGF) del MGAP, indican que la producción total anual de madera se duplicará en los próximos tres años.

A partir del 2005, el MGAP y su DGF han elaborado nuevos lineamientos estratégicos para impulsar un modelo forestal alternativo, basado en la diversificación y en la búsqueda de la complementación entre rubros productivos. Las principales medidas promocionadas son: el fomento de sistemas agroforestales, la forestación de pequeña y mediana escala y la incorporación del mayor valor agregado a la madera en las diferentes etapas de la fase de transformación de la cadena.

Desde el punto de vista de la generación y adopción de tecnologías, la existencia de una gran demanda en todas las etapas de la cadena de la madera ha sido constante. La brecha tecnológica se acentuó por la dinámica del sector y por las propias características de la investigación forestal, condicionada por la duración larga del ciclo biológico de los árboles. En respuesta a esta demanda, el Programa Nacional Forestal del INIA empezó sus actividades en el 1992 con sede en INIA Tacuarembó y con un área de influencia nacional. El Programa participa además en la Mesa Tecnológica de la Madera desde su creación en 1995. El primer plan operativo de mediano plazo (POMP, 1992-1996) permitió la instalación de una excelente infraestructura, la adquisición de equipos y vehículos y el  establecimiento de una red nacional de ensayos. El plan indicativo de mediano plazo (PIMP, 1997-2001) nucleó la investigación en cinco áreas estratégicas de intervención (Mejoramiento genético, Manejo silvicultural, Sanidad forestal, Impacto ambiental y Sistemas de información)

En ocasión de la formulación del Plan Estratégico  para el periodo 2007-2011, seis áreas temáticas de investigación fueron priorizadas: Mejoramiento genético de Eucalyptus, Mejoramiento genético de Pinus, Manejo silvicultural, Diversificación de especies, Protección sanitaria e Impacto ambiental. 

Las actividades de investigación se han realizado hasta el presente en una red nacional de ensayos,  ubicados en predios de empresas forestales y de productores en diferentes zonas del país y a través de varios canales de articulación con instituciones del medio. Esta modalidad de trabajo será mantenida y reforzada en el próximo quinquenio.

Subir/UpSubir/Up


 

Objetivo general del Programa

Contribuir al desarrollo integral del sector forestal, procurando la competitividad de la cadena de la madera, su sustentabilidad y la equidad social, a través de la consolidación de un equipo de recursos humanos capacitado, del trabajo en redes y de la capacidad de articulación con el Sistema Nacional de Innovación.

Subir/UpSubir/Up


 

Objetivos específicos y prioridades del Programa

  1. Consolidar los resultados logrados hasta la fecha en mejoramiento genético, manejo silvicultural e impacto ambiental para apoyar el modelo forestal actual en términos de competitividad de la cadena de valor de la madera.
  2. Respaldar el modelo forestal alternativo impulsado por el Gobierno, a través de estudios de diversificación de especies,   capitalizando la expertise ya disponible en el Programa y  generando capacidad institucional en temas nuevos.
  3. Abarcar la temática ambiental desde una perspectiva inter programática e interinstitucional.
  4. Consolidar canales de difusión y transferencia de los resultados de investigación.
  5. Consolidar relaciones actuales y definir las futuras  con el SNI.

Subir/UpSubir/Up


 

Logros de la investigación y nuevos Proyectos

Logros de la investigación 

Se presenta un resumen de los principales productos tecnológicos alcanzados hasta la fecha por área temática:

Mejoramiento genético de Eucalyptus

1. Información sobre ranking de procedencias y progenies de E.      grandis, E. globulus, E. maidenii, E. saligna y E. dunnii.
2. Información sobre parámetros genéticos de estas 5 especies.
3. Información sobre comportamiento de más de 20 especies de Eucalyptus introducidas.
4. Implementación del primer protocolo de certificación de semillas forestales en el país, en colaboración con el INASE.
5. Elaboración de protocolos de propagación vegetativa (macro y micropropagación) de especies de Eucalyptus.
6. Liberación de dos variedades de E. grandis (Primera y Segunda generaciones y Segunda generación).
7. Liberación de dos  variedad de E. globulus spp globulus. (Primera y Segunda generaciones).
8. Liberación de una variedad de E. maidenii  (Primera generación).
9. Liberación de 9 líneas de clones de E. grandis.

Mejoramiento genético de Pinus

1. Ranking de procedencias de Pinus elliottii y taeda para Zona 7 y 9.
2. Selección de 155 árboles plus de P. taeda.
3. Instalación del primer huerto clonal de P.  taeda en el país.
4. Elaboración de protocolos de marcropropagación en P.  taeda.
5. Elaboración de protocolos de micropropagación en P.  taeda.

Manejo silvicultural

1.   Información tecnológica para manejo de  E. grandis en Zonas 7 y 9.
2.   Modelo de crecimiento y software para E. grandis
3.   Modelo de crecimiento y software para E. globulus
4.   Calibración de un modelo de crecimiento de P. taeda

Nuevos Proyectos

Se presenta a continuación la cartera de proyecto a ejecutar en el quinquenio 2007-2011:

1. Obtención de materiales de reproducción mejorados y certificados  de especies del género Eucalyptus

El mejoramiento genético de Eucalyptus ha representado, hasta ahora, el eje central de las actividades del Programa y obedece a una demanda sostenida del sector, confirmada por su posición favorable a su continuación durante el próximo quinquenio. El INIA dispone de una sólida plataforma que habilita la consolidación y ampliación del proceso de liberación varietal. Desde el 2000, el INIA abastece al mercado semillero nacional con 4 variedades de Eucalyptus (E. grandis, E. globulus y E. maidenii) y 9 líneas de clones de E. grandis

Se prevé una alta demanda de materiales de reproducción forestal (semillas y clones) por: el aumento de la superficie dedicada a la forestación como consecuencia del ingreso de nuevas empresas y de la  replantación de áreas cosechadas recientemente  para el abastecimiento de las industrias de transformación, tanto de las ya instaladas como de aquellas previstas por las proyecciones elaboradas.

Los niveles de mejora alcanzados hasta la fecha en el INIA deberían superarse y los volúmenes de semilla producidos incrementarse para responder a la demanda actual y futura. En ese contexto, el objetivo general de este Proyecto es producir materiales de reproducción mejorados y certificados por INASE de las principales especies de Eucalyptus para abastecer el sector forestal nacional. Debido a las recientes políticas impulsadas desde la DGF del MGAP, se pronostica también el aumento de la forestación a  pequeña escala, por lo cual, el establecimiento de programas de mejoramiento genético con nuevas especies ha sido priorizado, específicamente para las denominadas corrientemente “eucaliptos colorados” (E.camaldulensis y tereticornis).
  
2. Identificación y evaluación  preliminar de especies arbóreas multipropósito

Una  especie arbórea multipropósito  se define como una especie forestal, nativa o exótica, comprobada en condiciones ecológicas dadas y destinada a diferentes usos, no necesariamente excluyentes. La identificación y evaluación de este tipo de especies es una de la principales limitantes a la implementación exitosa del modelo forestal alternativo planteado por el MGAP. 

Este Proyecto apunta a identificar y a evaluar especies multipropósito, exóticas y autóctonas, promisorias para el establecimiento de sistemas agroforestales, la producción de madera de alto valor, la producción de energía, la obtención de productos no madereros (esencias, frutos, resinas, etc.) y la exploración de servicios ambientales varios (recuperación de suelos degradados, valorización de la biodiversidad, secuestro del carbono, etc.)

3. Desarrollo de propuestas de investigación tendientes a la solución de los principales problemas sanitarios de las plantaciones forestales

El crecimiento de la masa forestal, la introducción de diferentes fuentes de semillas y la manifestación de episodios climáticos atípicos han sido factores desencadenantes de la aparición de episodios sanitarios cada vez más frecuentes en plantaciones forestales que han tenido comportamientos aceptables hasta 1998. Los problemas sanitarios constituyen en la actualidad una seria amenaza para el sector debido a las pérdidas que genera en la producción como respecto a las dificultades que pueden manifestarse en el acceso a los mercados por las eventuales barreras no arancelarias. Por lo cual, la investigación en Protección Forestal es un área estratégica para la sustentabilidad productiva del sector. 

Este Proyecto  aportará soluciones a los principales problemas sanitarios de las plantaciones forestales a través de la identificación de las principales enfermedades y plagas en Eucalyptus y Pinus y de la redacción de proyectos de investigación tendientes a su solución, trabajando coordinadamente con interlocutores especializados.

4. Obtención de materiales de reproducción mejorados de especies del género Pinus

Los materiales genéticos de Pinus utilizados hasta el presente en el país tienen grados de mejora variables. La identificación de fuentes de semilla de mayor adaptación y potencial productivo para los diferentes sitios forestales está todavía en sus etapas iniciales. La reciente instalación de grandes empresas de perfil netamente pinero plantea la necesidad de intensificar  la investigación en este rubro.   Por otro lado, emprendimientos recientes de gran escala para la producción de celulosa con especies de Pinus requieren de acciones en mejoramiento que contemplen estas  necesidades.

El objetivo general de este Proyecto es producir semilla de Pinus con grados progresivos de mejora genética para abastecer el sector forestal nacional, en la línea de las acciones previamente desarrolladas por el Programa mediante introducción de orígenes y procedencias de Pinus  taeda y P.  elliottii,  selección de árboles plus locales e  instalación de huertos semilleros y clonales. La consolidación de estas líneas y la aceleración de los procesos de obtención de materiales de reproducción mejorados son estratégicos para el próximo quinquenio.

5. Desarrollo  y evaluación de tecnologías de manejo silvicultural en Eucalyptus y Pinus

El establecimiento de plantaciones forestales y la conformación de polos industriales en varias zonas del país han significado la aplicación de diferentes sistemas productivos y paquetes de manejo silvicultural. Los mismos constituyen adaptaciones de tecnologías desarrolladas en países con condiciones ecológicas similares y con mayor tradición forestal (Chile, Sudáfrica, Brasil, etc.) Estas distintas prácticas silvícolas dependen de la especie utilizada, de las características del sitio, del objetivo de producción y de la rotación elegida. Se registra un grado relativamente elevado de uso de tecnologías en diferentes etapas de la fase de producción pero existen aún brechas  importantes en la fase de manejo de rodales. 

Este Proyecto apunta a profundizar las acciones del INIA en el desarrollo y la evaluación de paquetes tecnológicos sustentables para las principales especies de Eucalyptus y Pinus a través de la evaluación del efecto de podas y  raleos sobre la productividad  de E. grandis y P. taeda, el desarrollo, validación y aplicación de modelos de apoyo a la gestión en Eucalyptus y Pinus y en la evaluación del efecto de prácticas de plantación, cosecha y replantación sobre las propiedades del suelo.

6. Impacto ambiental de la forestación:

Esta temática se desarrollará en coordinación  con el Programa Nacional de Investigación en Producción y Sustentabilidad Ambiental con  acciones orientadas al desarrollo de herramientas para la producción sustentable en  cuencas de aptitud forestal. El contenido programático y operativo de la Unidad INIA-LATU, en proceso de creación en Fray Bentos para el monitoreo ambiental de la forestación y del impacto en torno a las plantas de celulosa, darán insumos a esta temática

Subir/UpSubir/Up


 

Articulación institucional

La articulación institucional se logra principalmente a través de los canales establecidos institucionalmente, por ley, para la prospección de la demanda tecnológica: Consejo Asesor Regional de INIA Tacuarembó y Grupo de Trabajo Forestal. Este último está integrado por representantes de empresas, productores e instituciones vinculados al sector, es de alcance nacional y funciona desde la creación del Programa en 1992.  La participación desde el año 1995 en la Mesa Tecnológica de la Madera ha permitido también enriquecer este proceso de prospección de demanda.

Se han implementado paralelamente otras modalidades de articulación para la ejecución de las actividades programáticas y operativas de los proyectos del Programa; estas modalidades incluyen  convenios bilaterales y/o arreglos informales con productores y empresas. Se ha incursionado, además, en la prestación de servicios en áreas específicas.

Desde 1993, el Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria ha habilitado  una amplia interacción con diferentes instituciones y entidades forestales (varias Facultades de la UDELAR, UCUDAL, Sociedad de Productores Forestales, etc.) a través de financiación y el seguimiento de proyectos en diferentes temáticas. El apoyo a la docencia en sus diferentes niveles ha dado lugar a  intercambios de beneficio mutuo (pasantías, tesis de grado, visitas, etc.) Se ha participado, por ejemplo, en instancias de coordinación interinstitucional para la descentralización de las actividades de la Facultad de Ciencias de la UdelaR y para el fortalecimiento de las actividades de su Técnicatura en Recursos Renovables en Rivera.

El Programa integra diferentes comités temporarios y/o permanentes. Desde 1998 participa en el Comité de Sanidad Forestal convocado por la DGF del MGAP. Además, por invitación de UNIT en el año 2004, se comenzó a integrar el comité técnico sobre “Gestión Forestal”, el cual culminó con la elaboración de un conjunto de criterios y normas para la Gestión Forestal Sostenible. Por otro lado, se participa del comité de “Productos Forestales” . Este último, recientemente creado, se encuentra realizando la revisión de varias normas vigentes en materia de métodos de ensayos de propiedades de la madera y métodos de muestreo y acondicionamiento de la  misma. 

Cabe destacar la reciente puesta en marcha de la Unidad INIA-LATU en Fray Bentos para el estudio del impacto ambiental de la forestación. Los siguientes proyectos ha sido elaborados en este marco:

- Indicadores de calidad de madera para mejoramiento genético de Eucalyptus grandis  
- Evaluación del efecto de las podas y raleos sobre la productividad de E. grandis y P. taeda
-
Influencia de la edad de corte sobre las propiedades pulpables de E.globulus en Uruguay.

Por último, el Programa participa activamente en  los eventos realizados por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación para incorporar los aportes relativos a la implementación del Sistema Nacional de Innovación.

Subir/UpSubir/Up


 

Publicaciones

Ver listado de Publicaciones

Subir/UpSubir/Up


 

Equipo Técnico

Personal Técnico – INIA Tacuarembó:

Ing. Agr. (MSc.) Gustavo Balmelli

Ing. Agr. (Ph.D.) Zohra Bennadji

Ing. Agr. Cecilia Rachid

Ing.Agr. (MSc.) Fernando Resquín

Lic. Biol. Sofía Simeto

Lic. Biol. (MSc.) Diego Torres

Lic. Biol. (MSc.) Gonzalo Martínez

Lic. Biol. (Ph.D.) Rosario Alonso

Personal Técnico de otras estaciones:

Dr. Leonidas Carrasco – INIA La Estanzuela; Unidad INIA-LATU Fray Bentos.

Personal de Apoyo – INIA Tacuarembó:

Marcelo Alfonso: Asistente Auxiliar de Investigación

Jorge Lemos: Asistente de Laboratorio

Pablo Núñez: Asistente de Investigación (Idóneo en Tecnología agro forestal y Perito Agrónomo)

Federico Rodríguez: Asistente Auxiliar de Investigación (Idóneo en Tecnología agro forestal) 

Gissel Cantero: Asistente de Laboratorio (Experta en Gestión Agropecuaria)

Wilfredo González: Operario rural calificado (Idóneo forestal y Perito Agrónomo)

Paula González: Auxiliar de Laboratorio (Experta en Gestión Agropecuaria: Forestal y Agrícola - Ganadera )

Natalia Nickichuk: Asistente de Laboratorio (Lic. en Laboratorio Clínico)

Subir/UpSubir/Up


 

Contacto

Ing. Ftal. Roberto Scoz
Director del Programa Nacional de Investigación en Producción Forestal
rscoz@tb.inia.org.uy  
INIA Tacuarembó 
   

Subir/UpSubir/Up